Tratamiento fisioterapéutico para evitar los cólicos en el recién nacido
17852
post-template-default,single,single-post,postid-17852,single-format-standard,theme-bridge,woocommerce-no-js,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.5.8,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-9.1.3,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-18004
 

Tratamiento fisioterapéutico para evitar los cólicos en el recién nacido

09 Nov Tratamiento fisioterapéutico para evitar los cólicos en el recién nacido

La definición más extendida de los cólicos del lactante se describe como episodios de llanto intenso y vigoroso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana
durante al menos tres semanas en un bebé sano y bien alimentado. No se sabe exactamente la causa, se sospecha que es el resultado de una inmadurez en el sistema digestivo del bebé que hace las digestiones más pesadas y se genere más gas. Puede aparecer desde las primeras semanas, desde cuando se ha instaurado la lactancia hasta los 4 meses de vida aproximadamente.

Es interesante visitar al pediatra en un primer momento para descartar otra patología que esté produciendo este llanto. En caso de llegar a la conclusión de que son cólicos, también se podría descartar una intolerancia a algún alimento como es la lactosa y por lo tanto descartarlo de la dieta materna o cambiar la leche de fórmula del bebé. Otra alternativa que suelen aconsejar los pediatras es la administración de probióticos, cosa que está en continua revisión e investigación, no hay datos concluyentes, pero es una medida que no afecta negativamente al bebé y en muchos casos hay una mejoría apreciable.

Una vez el bebé ya ha sido diagnosticado de cólicos podemos trabajar en clínica. En Clínica Physis enfocamos el caso como un problema digestivo y de gases, así que en un primer momento hay que comprobar la biomecánica de succión del bebé para ver que se coja bien al pecho y haga el vacío necesario para tener una succión eficiente. No hay que olvidar cualquier alteración anatómica como los casos de tortícolis congénita o plagiocefalia que deben ser tratados porque no solo afectarán a la succión si no al sistema nervioso encargado de la digestión.

Finalmente hacemos un tratamiento más local a nivel abdominal para dar movilidad al sistema digestivo y ayudar así al tránsito intestinal. La mejoría puede encontrarse desde la primera sesión, pero al ser una patología sin un origen claro, tal vez necesitemos cambios en nuestras rutinas y trabajo en casa, además de algunas sesiones más para comprobar que toda la biomecánica del bebé esté funcionando correctamente.